Forjados.
Los Forjados, son elementos estructurales horizontales o inclinados, que soportan su propio peso y las sobrecargas de uso. Dichas cargas se transmiten al terreno mediante la estructura: vigas, pilares, muros y cimentación.
Los forjados son capaces de consolidar horizontalmente los diversos elementos estructurales, permitiendo no solo transmitir cargas verticales sino también horizontales, aportan rigidez al edificio.
Tipos de forjados:
A. Los forjados unidireccionales.
Son los que necesitan apoyos en dos de sus extremos, vigas, para transmitir las cargas del forjado a través de ellas hasta los pilares y de ahí hasta la cimentación. Trabajan en una dirección.
Estás formados por: Bovedillas, viguetas, hormigón, mallazo, encofrado y armado, son los más habituales en edificación.
- Las bovedillas pueden ser cerámicas, de hormigón o poliestireno expandido (porespán).
- Las viguetas puedes ser in-situ, celosía, semiresistentes o autoresistentes.
- Viguetas in-situ, son las que se arman in situ durante el montaje del forjado.
B. Forjados bidireccionales o reticulado.
Son los que transmiten las cargas en ambas direcciones, creando un entramado.
Los forjados bidireccionales se conforman con casetones (elemento aligerante) dispuestos en retícula; entre y sobre ellos se colocan unas barras de acero llamadas nervios, en ambas direcciones.
Las cargas se transmiten a los pilares mediante capiteles macizados. Los casetones se suelen ser retirar para reutilizar.
Las ventajas que tienen, son una mayor resistencia y permiten mayores luces entre pilares.
C. Forjado de cuerpos huecos.
Son forjados reticulados, con cuerpos huecos que favorecen un menor peso en la zona neutra de la losa, ocupada por unos cuerpos de plástico reciclado y en su volumen no sea ocupado por el hormigón, quedando embebidos dentro del forjado, y el acero del armad0 se distribuye por parte inferior y superior.
D. Losas de hormigón armado:
Están formadas por hormigón y acero para el armado. Son forjados más pesados, y los que más carga soportan. Trabajando en todas las direcciones. Si se le disminuye el espesor, puede llegar a trabajar como una lámina.
D1. Losa postensada
Son postensadas mediante el uso de cables de acero de alta resistencia, creando generando una compresión en toda su sección.
E. Placas prefabricadas.
Son forjados de hormigón armado prefabricados. Se forman con prelosas o placas alveolares.
F. Los forjados mixtos de acero y hormigón. Colaborantes.
Normalmente están conformados por vigas o viguetas de acero, una chapa grecada de acero galvanizado, y finalmente capa de compresión de hormigón, con un armado intermedio.
Tienen la ventaja a la hora de su ejecución, ya que son elementos ligeros, rápidos de colocar y ocupan poco espacio de acopio.
I. Forjado de madera.
Formados por vigas de madera maciza o laminada , además de un entrevigado , y forrado tablas de madera, panel sandwich, o bovedillas recibidas con rasilla y yeso.
J. Forjados sanitarios ó soleras ventiladas.
Las soleras ventiladas se compone a partir de la unión de piezas de encofrado perdido de alturas variables en función de las características de obra y de proyecto.
El sistema consta de elementos prefabricados de polipropileno reciclado que se ensamblan entre sí de forma rápida y sencilla, formando un encofrado continuo con sus propios apoyos, en cantos que van desde los 5 a los 70 cm.
El tipo de hormigón dependerá de la resistencia mecánica que se quera dar a la solera, pudiendo ser armada o en masa.
K. Forjados Pi o TT
L. Semilosas
Prelosa de celosía, maciza, de semiplaca de hormigón pretensado de 6 cm de espeso y hormigonado posterior. Pretensada la armadura.
LL. Forjados con vigas metálicas
Forjados con vigas de hierro de doble “T” con elementos de ladrillo intercalados.
M. Refuerzo de forjados con sistema mecanoviga o vigas metálicas.
Sistema compuesto de perfiles metálicos telescópicos, de chapa de acero de 4 y 6 mm de grosor, conformados y compuestos de tres tramos, ideal para refuerzos de forjados existentes.
N. Forjado cerámico reticular
Se forma un encofrado perdido que permite alojar los nervios. La zona de ábacos y vigas, se configuran de igual manera que en el resto de reticulares salvo, que el canto aumenta el valor de la altura de recubrimiento inferior bajo nervio.