ALUMINOSIS
¿Qué es la aluminosis?
La aluminosis es la lesión del hormigón que se produce en las estructuras de hormigón armado, y pierde sus propiedades físicas haciéndose menos resistente y más poroso, poniendo así en peligro la estabilidad del edificio.
Se produce en las estructuras en las que se ha empleado cemento aluminoso y donde hay unas características climatológicas concretas.
Cemento aluminoso:
El cemento aluminoso se fabrica de la mezcla de bauxita y caliza, a diferencia del cemento Portland en el que se emplean arcillas y caliza.
Usos del cemento aluminoso:
Es un cemento resistente a corto plazo, aguanta ataques de ácidos y ambientes agresivos. Puede soportar temperaturas elevadas y se puede emplear en: Alcantarillados y depuradoras, vertidos industriales, terrenos sulfatados, carreteras ,ambientes marinos
Este cemento aluminoso, se empleó en la construcción de edificios en los años 50 y 80, concrétamente en elementos pretensados como viguetas, donde están sometidas a tensiones de pretensado aplicadas a la armadura de acero.
Si reacciona el CO2 del aire con la parte alcalina del cemento, produciendo una reducción del pH, formándose la carbonatación y si hay un ambiente continuado de humedad y temperatura elevada, se produce la corrosión y pérdida de las armaduras.
Se produce la conversión de aluminatos hexagonales en cúbicos, provocando que se reduzca la resistencia mecánica e aumentando la porosidad.
Daños:
-Oxidación de las armaduras, aumentando de volumen, dando a lugar fisuras o grietas y provocando desprendimiento del recubrimientos de hormigón, con disminución de la resistencia los elementos estructurales, pudiendo llegar a venirse abajo.
Es importante saber el año de construcción, de este modo podemos saber si el edificio se hubiera usado cemento aluminoso en esa construcción
¿Cómo saber si hay aluminosis?
- Disgregación del material, esto permite saber el estado de la estructura.
- Tomar catas donde se estime que puede haber aluminosis.
- Test permite comprobar si el hormigón está o no carbonatado.
- Estado de corrosión del hormigón según la resistencia mecánica del mismo, la sección de las armaduras.
- Saber el tipo de cemento utilizado, mediante inspección visual detallada del color. Se producirá un cambio de coloración, desde verde al ocre o marrón….
Actuaciones:
- Refuerzos mediante picado de hormigón, pasivación de la armadura en buen estado, y aplicación de morteros de alta resistencia y sin retracción, aplicación de algún recubrimiento que proteja el hormigón existente y proteger de la humedad.
- Refuerzos estructurales mediante perfiles laminados o fibras de carbono.
- Demolición y reconstrucción del elemento afectado.