Actualización del Código Técnico de la Edificación, nuevo DB-HE recogido en el Real Decreto
732/2019, de 20 de diciembre, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación aprobado
por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo.
Evolución de la normativa de ahorro energético:
- La reglamentación española relacionada al ahorro y la eficiencia energética de la edificación se empieza a desarrollar en 1979 con la antigua Norma Básica de la Edificación NBE CT-79 que exigía unos niveles mínimos de aislamiento térmico para los elementos de la envolvente térmica y para el conjunto del edificio.
- En 2006, se aprueba el Código Técnico de la Edificación (CTE) y su Documento Básico de Ahorro de energía (DB-HE) define, además de una calidad mínima de la envolvente térmica, también un límite máximo a las necesidades de energía del edificio, una eficiencia mínima de los sistemas térmicos y de iluminación, así como un aprovechamiento mínimo de energía procedente de fuentes renovables.
- En 2013 se incorpora una nueva sección, el HEO, que limita el consumo de energía primaria no renovable de los edificios.
- En 2019, se mantiene la estructura previa pero ajusta su metodología de cálculo y completa indicadores y condiciones existentes: consumo de energía primaria, control solar, renovación de aire.
Actualización del Código Técnico 2020.
- Los edificios son responsables del 30% de las emisiones de CO2, aproximadamente, con lo cual el día 24 de septiembre, entró en vigor la actualización del nuevo Código Técnico de la Edificación (CTE). Con un avance para ahorrar energía y fomentar las energías renovables.
- La Unión Europea establece una hoja de ruta hacia una economía baja en carbono mediante de reducción de gases de efecto invernadero , fijando para el sector de la edificación un objetivo de reducción de emisiones del 90% para el año 2050 con respecto al 1990.
- Se busca mejorar la eficiencia energética de los edificios de España y, así, reducir el consumo de energía primaria no renovable, es decir, la que proviene del carbón, petróleo, gas. Con lo cual se intenta ofrecer mejores condiciones de salud, confort y seguridad a los ciudadanos.
Resumen de las modificaciones más importantes:
— Limitación del consumo de energía —
Uno de los puntos principales, es la limitación del consumo de energía , es decir, la que podrán consumir.
Es más exigente con los nuevas construcciones que con los existentes, ya que a los edificios que en las rehabilitaciones; la envolvente e instalaciones, se permitirá un 40% más de consumo energético total respecto a los de obra nueva.
— Control de la demanda —
En la actualización del Código Técnico, el concepto de “demanda energética” ya no es el indicador que orienta sobre las prestaciones del edificio, con la cual estimábamos las necesidades del edificio. Ahora tenemos unos requisitos a cumplir, que variaran según: zona, geometría, calidades, orientación, ventilación y humedad, para saber si el edificio cumple o no cumple.
— Mejora de protección contra el fuego —
Las medidas de propagación del fuego por fachada, solo se tiene en cuenta la altura de los edificios para determinar si deben ofrecer mayor seguridad ante este tipo de siniestros.
No tiene en cuenta otros factores como el uso del inmueble no son determinantes en las edificaciones de difícil evacuación o alta ocupación.
Más Información sobre: Nuevos Documentos en las modificaciones CTE 2019